REDAM en Colombia

Lo que todos deben saber antes de firmar una escritura pública.

Dr. William Gutierrez Rodriguez Administrador de empresas Experto en Bienes Raíces y Marketing Inmobiliario

8/27/20252 min read

Cuando llega el momento de firmar una escritura pública en Colombia —ya sea para comprar una casa, vender un lote, o constituir una hipoteca—, el notario suele pedir varios documentos. Entre ellos está el certificado REDAM, un requisito que muchos desconocen hasta el último momento.

En este artículo te explicaré de manera clara qué es el REDAM, por qué lo exigen y cómo puedes sacarlo tú mismo en pocos minutos.

¿Qué es el REDAM?

El REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos) es una lista oficial en la que se inscriben las personas que deben tres o más cuotas de alimentos y no han cumplido con esa obligación.

Fue creado por la Ley 2097 de 2021 con el objetivo de proteger a los niños, adolescentes y beneficiarios de cuotas alimentarias, evitando que quienes incumplen escondan o vendan sus bienes para evadir su responsabilidad.

¿Por qué lo piden en notarías?

La lógica es sencilla: antes de que se firme una escritura, el notario debe verificar que las personas involucradas no estén reportadas en el REDAM.

Si alguien aparece en el registro:

  • Puede tener restricciones para autorizar la escritura.

  • Deberá ponerse al día con sus obligaciones antes de poder avanzar.

En pocas palabras, el REDAM garantiza que los derechos de los beneficiarios de alimentos estén protegidos antes de cualquier movimiento patrimonial.

Pasos para sacar el certificado REDAM

Hoy en día el trámite es 100% en línea, gratuito y bastante rápido. Solo necesitas tu cédula y un correo electrónico.

  1. Crea tu usuario en Autenticación Digital

    • Ingresa a www.redam.gov.co y sigue las instrucciones.

    • Allí te registras gratis en el sistema de Autenticación Digital, que es la llave para hacer trámites en línea con el Estado.

  2. Accede a tu Carpeta Ciudadana Digital

    • Con tu usuario ya creado, entras a la plataforma que reúne todos tus documentos y trámites oficiales.

  3. Busca la opción REDAM

    • En el menú selecciona: Seguridad, Justicia, Servicios Notariales, VUR, Apostilla.

    • Allí encontrarás la opción: Consulta del Certificado de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM.

  4. Descarga tu certificado

    • Haz clic en Descargar y obtendrás un archivo en PDF.

    • Ese es el documento que debes presentar en la notaría.

¿Qué pasa si estoy reportado?

Si el sistema te muestra que estás inscrito en el REDAM, significa que debes tres o más cuotas alimentarias. En ese caso:

  • No podrás adelantar trámites notariales como escrituras de compraventa, hipotecas o sucesiones.

  • La única forma de salir del registro es poniéndote al día con la obligación alimentaria.

Conclusión

El REDAM no es un simple papel más: es una herramienta legal para proteger a los niños y a quienes dependen de una cuota alimentaria.

Por eso, antes de ir a la notaría a firmar tu escritura, recuerda entrar a www.redam.gov.co, sacar tu certificado en minutos y evitarte sorpresas de última hora.